Fronteras Urbanas

 

La celebración a la Virgen de Copacabana es una de las festividades más emblemáticas de la comunidad boliviana en Buenos Aires. Desde la década de 1970 en que comenzó a realizarse, este evento fue creciendo en concurrencia e importancia. Hoy trasciende lo religioso e incorpora elementos de reivindicación cultural, la celebración desde lo simbólico-festivo y territorial, y la celebración desde la bolivianidad y los procesos de construcción identitaria. 

“Numerosas localidades de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense dejan al descubierto las fiestas en conmemoración a la Virgen de Copacabana. Algunos de estos centros urbanos se ubican cerca del Barrio Charrúa, por ejemplo, el Barrio 31 y el Parque Avellaneda, además de la Villa 1-11-14. En su ensayo La Ciudad Vista, Beartriz Sarlo  describe a lugares como el Parque Avellaneda y la Villa 1-11-14 en términos de fronteras urbanas, ya que el aislamiento por vivir del otro lado de este límite en la ciudad es combatido mediante la fiesta de la Virgen de Copacabana de Barrio Charrúa